Es el lanzamiento oficial de la Exposición Virtual E-ART

Presentado por: ESPRONCEDA – Instituto de Arte y Cultura
Lugar: Exposición Virtual (Online)
Enlace: Explora la exposición

 

 

Sobre la Exposición

Es el lanzamiento oficial de la Exposición Virtual E-ART: Naturalezas Invisibles y Ecologías Futuras: De la Descomposición a la Regeneración. Desarrollada por ESPRONCEDA Instituto de Arte y Cultura y cocuradurada con los socios del Proyecto E-ART, la exposición reúne prácticas artísticas que exploran sistemas frágiles e interdependientes donde conviven descomposición y renovación.

Para España (ESPRONCEDA), esta exposición en línea continúa el recorrido de las obras presentadas originalmente en la exposición We Stay with the Trouble en ESPRONCEDA. Los visitantes pueden explorar ahora estas obras digitalmente, junto con piezas creadas en Suecia (Intercult), Grecia (CUBE), Italia (Matera Hub), Bulgaria (OECON) e Irlanda (I&F) durante el verano y otoño de 2025.

Elaboradas con plástico, papel, cerámica, textiles, pigmentos naturales y objetos encontrados, las obras surgen de talleres comunitarios, explorando cómo el arte puede transformar la descomposición en regeneración — revelando nuevas formas de imaginar cuidado, renovación y convivencia dentro de nuestro mundo cambiante.

 

Obras y Galería Interactiva

La exposición presenta 48 obras seleccionadas creadas con materiales ambientalmente responsables y métodos experimentales desarrollados en el proyecto E-ART. Explora la galería interactiva y muévete libremente por seis salas inmersivas — pasea entre esculturas 3D, admira pinturas e instalaciones y detente ante obras de imagen en movimiento de artistas de toda Europa.

 

Declaración Curatorial

Naturalezas Invisibles y Ecologías Futuras: De la Descomposición a la Regeneración reúne prácticas artísticas que exploran sistemas frágiles e interdependientes donde conviven descomposición y renovación. Concebida mediante la creación colaborativa durante los Art Labs del Proyecto E-ART, la exposición reflexiona sobre cómo el arte puede actuar tanto como testigo como catalizador dentro de la crisis climática.

En un tiempo de transformación ecológica y social, este proyecto reimagina el arte como un diálogo ecológico — un espacio para el cuidado, la imaginación y la regeneración. Moviéndose entre extracción y renacimiento, examina los materiales, gestos y procesos colectivos que sostienen o agotan nuestro mundo compartido.

A través de esta constelación de obras, los espectadores son invitados a habitar las ruinas del presente no con desesperación, sino con atención y esperanza — visualizando caminos hacia un futuro más sostenible e interconectado, donde la creatividad y la comunidad se convierten en herramientas de renovación.

 

Salas de la Exposición

Sala 1 — Extracción de Recursos y Orígenes de la Tierra
La extracción aparece como origen y herida. Estas obras trazan la paradoja de la cultura material — cómo la maravilla geológica convive con la explotación industrial. Cada pigmento, fragmento y mineral lleva memoria y consecuencia, recordándonos que creación y consumo son actos inseparables en la historia de la Tierra.

Sala 2 — Residuos y Sobreconsumo
Esta sala confronta las secuelas del exceso. El residuo no es ausencia sino persistencia — lo que permanece se transforma y remodela nuestros paisajes. Mediante actos de reconfiguración y reutilización, las obras convierten materiales descartados en terreno fértil para la renovación, donde la descomposición se convierte en la primera etapa de la regeneración.

Sala 3 — Contaminación e Impacto Industrial
Fábricas, chimeneas y residuos industriales aparecen aquí como emblemas de progreso y pérdida. Las obras revelan cómo la toxicidad infiltra aire, agua y cuerpo — y también cómo, dentro de esta contaminación, la vida continúa adaptándose y persistiendo, negándose a desaparecer.

Sala 4 — Cambio Climático y Fragilidad
Un planeta en flujo se representa a través de gestos de inestabilidad y ternura. Aguas crecientes, hábitats desapareciendo y atmósferas cambiantes aparecen tanto como advertencia como llamada al cuidado. Las obras flotan como frágiles reliquias, evocando la melancolía de la pérdida y la silenciosa posibilidad de reparación.

Sala 5 — Conexión Humana y Responsabilidad
En medio de la incertidumbre, este espacio centra la empatía y la cohabitación. Las obras se desarrollan en un ámbito onírico, extrayendo de la memoria colectiva y la responsabilidad compartida. Mediante gestos de toque y ensamblaje, recuerdan que el cuidado —emocional, material y ecológico— es un acto transformador.

Sala 6 — Regeneración y Ecologías Futuras
Emergiendo de la oscuridad, la luz vuelve a entrar. Este espacio final visualiza nuevos comienzos: formas especulativas y mundos esperanzadores donde la reparación y el renacimiento no son fantasías, sino procesos continuos. Incluso en la descomposición, brotan semillas de renovación — invitando a imaginar futuros de convivencia y resiliencia.

 

     

 

Esta exposición reimagina el arte como un diálogo ecológico — moviéndose entre extracción y regeneración, confrontando realidades ambientales mientras abre espacios de reflexión, cuidado y transformación. Cada sala invita a reconsiderar nuestro lugar en la red planetaria y a visualizar caminos hacia la resiliencia.