Presentado por: ESPRONCEDA – Institute of Art and Culture
Lugar: Carrer de Espronceda 326, Nave 4–5, 08027 Barcelona
Inauguración: 16 de octubre de 2025, 19:00h
Abierto al público: 17–25 de octubre de 2025 | Diario, 18:00–21:00h
Por primera vez en España, el colectivo internacional de arte What is Gender? (WISG) llega a Barcelona con una exposición colectiva organizada por ESPRONCEDA – Institute of Art & Culture. La muestra se inaugura el 16 de octubre de 2025 a las 19:00h y permanecerá abierta hasta el 25 de octubre de 2025.
Cuestionando el género más allá de las fronteras
What is Gender? es una plataforma artística nómada e interdisciplinar que reúne a una creciente comunidad de artistas comprometidos con la diferencia, la tolerancia y la diversidad. A través de prácticas experimentales y colaborativas, el colectivo de artistas cuestiona el género más allá de lo binario, de los roles fijos y de las fronteras—abriendo espacios de reflexión sobre la identidad, los roles sociales, la marginación y la pertenencia.
La exposición presenta obras creadas en diálogo con el contexto local por artistas internacionales —incluidos cuatro con base en Cataluña— bajo la guía de un equipo curatorial internacional: Henrik Sprengel (ESPRONCEDA), Maribel Navarro (Galeries de Catalunya), Anastasia Zaborovskaia, Şanel Şan Sevinç (Artcrowdistanbul Gallery), Nilgün Sabar y Gilles Grassioulet (WISG?).
Sobre NEB & Inclusió
La exposición forma parte de NEB & Inclusió, un programa de ESPRONCEDA como socio oficial de la New European Bauhaus (NEB). Esta iniciativa europea combina diseño, cultura, inclusión social e innovación para repensar cómo vivimos juntos. NEB & Inclusió promueve prácticas artísticas colaborativas que abordan retos contemporáneos como el cambio climático, la transformación urbana y la desigualdad social.
Sobre los artistas:
Esta edición en Barcelona cuenta con 9 artistas locales, escogidos a través de una convocatoria abierta de dos meses.
- Leyla Lena Urfalı – Artista y arquitecta que trabaja en las artes visuales y literarias. Su práctica abarca dibujo, escritura y edición, incluyendo un libro titulado Venüs. Tiene un especial interés en el dibujo con lápices de colores y carbón, explorando temas de identidad y expresión personal.
- Valentina Brostean – Artista visual multidisciplinar que trabaja tanto con medios tradicionales como digitales. Su estilo audaz, descrito a menudo como “nueva figuración contemporánea”, explora la naturaleza humana, los sueños y el subconsciente mediante composiciones vívidas.
- Marina Salazar – Artista, diseñadora y doctoranda, fundadora de No Queda Tinte. Su práctica provocadora, con tintes kitsch, combina restauración, transformación de objetos y experimentación creativa, cuestionando el poder simbólico de las figuritas de porcelana.
- Gastón Lisak – Artista conceptual e investigador que explora la identidad, la memoria y la noción del objeto anacrónico. A través de su proyecto Mundane Archaeology, investiga cómo los elementos cotidianos pueden transformar la percepción entre lo familiar y lo extraño.
- Dani Torrent – Ilustrador, escritor y artista visual cuya obra profundiza en la intimidad, el deseo y la identidad. Sus creaciones, desde libros infantiles hasta pinturas, evocan profundidad emocional y conexión humana más allá de los estereotipos.
- Iván Federico Wenger – Artista visual autodidacta cuyas pinturas y dibujos fusionan figuras humanas con elementos naturales y fantásticos. Su práctica explora mundos oníricos, a menudo inspirados en la fauna y el simbolismo latinoamericanos.
- Eugenio Shapoval – Pintor cuya obra se arraiga en su herencia ucraniana y en la vida en contextos postsoviéticos. Sus composiciones texturizadas y orgánicas emplean una paleta poética para evocar contemplación, serenidad y reflexión.
- Anastasia Zaborovskaia – Artista visual que combina la tradición de la pintura al óleo con técnicas contemporáneas. Su práctica fusiona formación académica con enfoques experimentales, creando obras que reflejan dominio técnico y exploración personal.
- Sandra Sotelo Reyes – Investigadora, activista y bailarina cuya práctica transdisciplinar entrelaza narrativas ecofeministas y ecología política en una investigación artística basada en el movimiento. Su obra aborda a menudo las consecuencias del colonialismo y del extractivismo.
Artistas WISG?:
Junto a los participantes locales, 15 artistas del colectivo WISG se suman a esta edición. Sus diversas trayectorias y prácticas abarcan pintura, escultura, instalación, fotografía, diseño e investigación interdisciplinar, enriqueciendo el diálogo entre culturas y perspectivas artísticas.
- Amina Belkasmi – Artista multidisciplinar y diseñadora que ha trabajado como directora de arte, diseñadora gráfica e ilustradora. Su práctica combina la experiencia profesional en diseño con proyectos artísticos independientes, explorando identidad, herencia y narrativas interculturales a través de diversos medios y formas visuales.
- Christine Berchadsky – Artista visual centrada en el potencial expresivo del color. Su obra integra materiales cuidadosamente escogidos y técnicas experimentales, a menudo inspiradas en su íntima conexión con la naturaleza, invitando a experimentar el color de manera reflexiva y alegre.
- Cecilia Campeas – Artista que trabaja con escultura, instalaciones y textiles. Usando técnicas artesanales como el crochet, aborda temas de identidad, género y libertad, destacando la herencia femenina y narrativas emocionales mientras desafía las limitaciones sociales sobre las mujeres.
- Gilles Gabriel Grassioulet – Artista franco-suizo que crea obras estratificadas sobre superficies transparentes. Su práctica parte de su entorno natural y de la percepción visual, explorando la delicada interacción entre lo visible y lo invisible, invitando a reconsiderar la experiencia espacial y visual.
- Alix Martin – Artista gráfico que explora los límites entre el lenguaje visual y los objetos impresos. Su serie Bibliocuts transforma libros en formas escultóricas, fusionando diseño, edición y práctica artística, cuestionando los límites entre arte funcional y conceptual.
- Adrien Savigny – Artista enfocado en el dibujo tras estudios en fotografía, moda y diseño textil. Ha expuesto en Suiza y Estambul, combinando exploración artística personal con formación en arteterapia, creando obras que vinculan práctica visual y compromiso social.
- Nilgün Sabar – Artista que trabaja en pintura, escultura y arteterapia. Su práctica integra investigación psicológica y simbólica para explorar emociones complejas, marginación y cuestiones de género, combinando creación artística con talleres educativos y trabajo comunitario.
- Kerem Ağralı – Pintor y artista visual que reimagina formas arquitectónicas de la historia humana. Al comprimir pasado, presente y futuro en una sola composición, su obra invita a reflexionar sobre la continuidad cultural, la transformación y el lugar del espectador en una narrativa humana compartida.
- Chiara de Rocchi – Artista y diseñadora que crea esculturas artesanales y objetos funcionales. Su trabajo fusiona materiales y técnicas contrastantes, explorando la dualidad y la tensión en la forma y la textura, combinando diseño funcional con práctica artística conceptual.
- Pinar Yeşilada – Escultora y fotógrafa que explora la memoria social, el inconsciente colectivo y la naturaleza humana. Sus obras, exhibidas internacionalmente, combinan la herencia chipriota con la investigación artística contemporánea, mezclando reflexión cultural y experimentación formal.
- Yonca Saraçoğlu – Artista visual que trabaja en pintura, escultura, dibujo y diseño digital. Su práctica multidisciplinar combina formación académica y enfoques experimentales para explorar materialidad, forma e intersecciones conceptuales a través de múltiples lenguajes visuales.
- Arden Oluk – Artista multidisciplinar influida por el Zen y las culturas del Lejano Oriente. Combina técnicas mixtas en diversos materiales, explorando espiritualidad, referencias culturales y la intersección entre arte, diseño y práctica personal.
- Banu Birecikligil – Pintora que traduce imágenes surrealistas y mitológicas a un lenguaje visual infantil. Su obra evoca narrativas personales, reflexiones sobre la naturaleza y relatos imaginativos, fusionando elementos fantásticos con expresión introspectiva y simbólica.
- Burcu Aksoy – Artista visual que trabaja con fotografía, fotoscultura e instalación. Su práctica investiga percepciones no convencionales de objetos y espacio, transformándolos en nuevas formas estructurales y entornos experienciales en plataformas digitales y físicas.
- Antonio Cosentino – Artista contemporáneo y cofundador del Hafriyat Group. Su obra incorpora imágenes urbanas y materiales cotidianos, fusionando pintura con reflexiones sobre la vida urbana y el entorno, explorando el potencial poético de los objetos cotidianos en el arte contemporáneo.
Al acoger WHAT IS GENDER?, ESPRONCEDA refuerza su compromiso con las prácticas artísticas interseccionales y el diálogo comunitario.
Las visitas están abiertas de 18:00 a 21:00h, y recomendamos enviar un correo a info@espronceda.net si deseas planificar tu visita.