We Stay With the Trouble – Nueve ensamblajes con naturalezas invisibles

Presentado por: ESPRONCEDA – Instituto de Arte y Cultura

Ubicación: Carrer d’Espronceda 326, Nau 4-5, 08027 Barcelona

Inauguración: 25 de septiembre de 2025, 18:30-21:30

Fechas de la exposición: 26-28 de septiembre de 2025

 

 

La exposición We Stay With the Trouble reúne las obras creadas durante la residencia ART LABS de E-ART en ESPRONCEDA Instituto de Arte y Cultura. A lo largo de varias semanas, nueve artistas trabajaron en proyectos colectivos basados en la experimentación, el intercambio y la sostenibilidad.

Las propuestas presentadas exploran distintos enfoques del upcycling y de las prácticas sostenibles, en sintonía con el espíritu de E-ART (Artists Influence – Support the Co-Creation, Circulation, and Promotion of Sustainability and Climate Change in Europe). Este proyecto europeo, financiado por Erasmus+, tiene como objetivo dotar a los artistas de herramientas para su desarrollo profesional mientras impulsa prácticas creativas con conciencia ecológica.

La muestra se inscribe además en NEB & Inclusio 2025, el programa anual de investigación artística de Espronceda inspirado en la New European Bauhaus, que fomenta nuevas miradas en torno a la sostenibilidad, la justicia social y la innovación cultural.

 

We Stay With the Trouble. Nueve ensamblajes con naturalezas invisibles

Esta exposición responde al llamado de Donna Haraway a «no perderse en el problema», explorando cómo vivir en mundos ecológicos, tecnológicos y sociales dañados. En lugar de buscar una pureza perdida, nueve artistas emergentes proponen prácticas de cuidado, imaginación y coexistencia a través de ensamblajes de «naturalezas invisibles«: polvo, ostras, heridas, follaje, vidrio marino, frecuencias electromagnéticas, cables, textiles y fragmentos del yo.

Al amplificar lo que suele pasar desapercibido, las obras transforman la percepción de la mera mirada a la visión real, cultivando una ética de la relación y la interdependencia. Juntas, forman una ecología de prácticas que abraza la fragilidad, la resiliencia y los futuros especulativos.

Esta exposición es, por lo tanto, un manifiesto: permanecer con el problema, vivir con las ruinas y habitar la fragilidad de forma diferente: con atención, resonancia y cuidado. Nos recuerda que el cambio comienza no solo con la política o la tecnología, sino con la percepción misma: cómo vemos, qué elegimos ver y el cuidado que brindamos a lo que se revela.

 

LISTA DE OBRAS

Guilherme Simas

Archivo Swarm

Objetos encontrados: frecuencias

Una instalación que decodifica capas ocultas de la ciudad. El paisaje urbano se convierte en un archivo vivo donde señales residuales, fragmentadas e inauditas pululan por el espacio y el tiempo. Imágenes de un archivo cinematográfico se entrelazan con un archivo de antenas, ambas activadas por frecuencias en vivo transmitidas en tiempo real. Esta interacción cambiante reflexiona sobre la reducción del tiempo y el espacio causada por la aceleración de la velocidad de la comunicación, donde pasado y presente se fusionan en un único campo resonante. Una antena puede no ser nada: una tecnología obsoleta, una escultura o incluso una libélula. Convertirse en libélula es reinventar el enjambre; sin embargo, no basta con decir que las antenas son libélulas, ya que la televisión es real.

 

Cristina Sanuy Hereter

La hierba siempre es más verde en la otra acera

Objeto encontrado: verde

Esta instalación imagina un presente donde pequeños robots deambulan por ciudades hiperurbanas, reaccionando a cada trozo de verde con un grito agudo e inesperado. Construidos a partir de objetos encontrados y guiados por movimientos simples, se convierten en testigos improbables de espacios olvidados: los parques, jardineras y trozos de césped que moldean silenciosamente la vida urbana. Dentro de la galería, los robots navegan por un paisaje urbano en miniatura marcado con puntos verdes, mientras ilustraciones en evolución imaginan encuentros entre múltiples especies. Las respuestas de los visitantes a la pregunta «¿Qué piensas cuando otra especie reacciona a un espacio verde?» alimentan nuevas ilustraciones cada día, tejiendo una narrativa colectiva. La obra da voz a una especie artificial que «ve» lo que pasamos por alto, incitando el juego y la especulación sobre las frágiles redes de la vida.

 

Aitanna Pascual

Fantasma en el cobre

Objetos encontrados: cables y circuitos

Una instalación con cristalización a través de sales marinas, cables encontrados y circuitos, que reflexiona sobre la tensión entre las infraestructuras globales de telecomunicaciones y los procesos orgánicos de resistencia. El proyecto explora los residuos electrónicos y fósiles, vinculando los sistemas submarinos con los contextos sociales y los impactos ambientales. Al reciclar circuitos y cables desechados, una vez al final de su vida útil, para darles funciones estéticas, políticas y poéticas, la obra reflexiona sobre la crisis climática, la sobreextracción y la resiliencia.

 

Mar Gene

Laboratorio de polvo

Objeto encontrado: polvo

El polvo, a menudo considerado insignificante, se revela como un archivo vivo de la memoria y el entorno. En esta instalación, las partículas de polvo recolectadas en Espronceda se magnifican bajo un microscopio en tiempo real, transformando lo invisible en visible. Un archivo participativo invita a los visitantes a anotar sus observaciones, tejiendo una historia especulativa del polvo que crece a lo largo de la exposición. En la intersección de la práctica experimental y la memoria colectiva, la obra replantea el polvo como testimonio del mundo que habitamos.

 

Soledad Marcote / New Errror

Anadyomene, Las Coralinas

Objeto encontrado: ostras

Una serie de instalaciones realizadas con ostras, recolectadas de desechos industriales de la gastronomía. Las obras abarcan desde instalaciones escultóricas expandidas hasta instrumentos y un laboratorio para la destilación de perfumes a base de ostras. Inspiradas en el papel simbólico y ecológico de las ostras —producto de lujo pero esencial para la biodiversidad—, las piezas las proponen como figuras mitológicas y actores ecológicos. Haciendo eco de la emergencia de Afrodita del mar (Anadyomene), la obra explora la sensualidad, la sostenibilidad y las contradicciones de la sobreexplotación y la regeneración ecológica.

 

Sara Broto

Heridas lavadas: un ritual de sanación en un paisaje mediterráneo

Objetos encontrados: heridas

Una instalación inmersiva ambientada en la costa mediterránea, donde fragmentos orgánicos encontrados —ladrillos, corteza, juncos— se convierten en testimonios tanto del daño ambiental como de la resiliencia. Estos objetos se transforman en instrumentos, prolongando su resonancia más allá de la erosión. Una estructura suspendida en forma de lágrima, hecha de papel vegetal e hilo de cobre, alberga fragmentos de investigación inscritos y un paisaje sonoro que oscila entre ritmos marinos y llantos. Se invita a los visitantes a humedecer los objetos con agua de mar, participando en un ritual de sanación colectiva que reimagina las heridas no como ocultas, sino como transformadas y resonantes.

 

Mara Adina

Retazos del Ser

Objetos encontrados: textiles

Una instalación escultórica de textiles recolectados durante diez años, recubiertos con bioplástico casero, acompañados de cine y palabra hablada. Los fragmentos se desenredan y reconfiguran en nuevas y frágiles formas, explorando el duelo, la ruptura y la posibilidad de ser de otra manera. Cada textil lleva rastros de vidas pasadas, formando una exhalación metamórfica que rompe identidades impuestas mientras busca futuros especulativos e interdependientes.

 

David Feroce

El alma del mar. Devolviendo a la naturaleza su estatus sagrado y protegido

Objetos encontrados: vidrio marino, fragilidad, ecosistema, sagrado.

Una figura escultórica de una diosa hecha de cristales marinos pulidos por las olas, que encarna la fragilidad, la transparencia y la transformación de los ecosistemas acuáticos. La obra reivindica los cuerpos de agua como entidades sagradas, abogando por su reconocimiento como seres con derechos. Reflexiona sobre la urgente necesidad de protección ambiental y justicia social, proponiendo un futuro donde la humanidad respete la naturaleza como sagrada e interdependiente.

 

Cesarine Bernard

Follaje Caído

Objetos encontrados: ramas, hojas secas

Una instalación inspirada en el símbolo Triskell: pasado, presente, futuro y los elementos de tierra, agua y fuego. A través de ramas y hojas recolectadas, la obra reflexiona sobre el lugar del ser humano en los sistemas macroecológicos y el impacto de desplazar objetos naturales de sus entornos. Invita al espectador a reconsiderar su relación con la naturaleza, reconociendo el papel de otros seres en el equilibrio planetario. La instalación incluye tres piezas ensambladas sobre un soporte circular, con elementos sensoriales de olor, humo y narración.